1992. - Aegean Sea
On 3 December 1992, the 114,000 tonne Greek-flagged OBO carrier Aegean Sea, carrying 80,000 tonnes of crude oil, grounded in bad weather while entering La Coruna, Spain.
On 3 December 1992, the 114,000 tonne Greek-flagged OBO carrier Aegean Sea, carrying 80,000 tonnes of crude oil, grounded in bad weather while entering La Coruna, Spain.
The pilot was just about to board the ship when she grounded. The impact fractured the hull spilling about 74,000 tonnes which subsequently caught fire and the ship exploded. Being an OBO ship Aegean Sea had a double hull. The cause of the accident was again human error caused by faulty navigation in bad weather conditions.
Un poco de historia.
Todos recordamos las terribles imágenes del naufragio del barco petrolero "Mar Egeo" en la ria de La Coruña el 3 de Diciembre de 1992 aparecidas en la televisión. En la mente de muchas personas se revivió el desastre ecológico derivado del hundimiento del también petrolero "Urquiola". Una aguja de roca existente en el canal de entrada rajó el fondo del Urquiola cuando intentaba salir de la bahía tras haber tocado fondo una primera vez. Se derramaron decenas de miles de toneladas de petróleo crudo de gran densidad en el medio de la ría. En la segunda catástrofe, el "Mar Egeo" realizaba la maniobra de entrada de noche y con temporal cuando embarrancó a los pies de la Torre de Hércules. Inmensas columnas de fuego y humo, producto de la combustión de parte de las 80.000 toneladas de crudo ligero vertidas oscurecieron literalmente el cielo de la ciudad. Tantos accidentes (Exxon Valdez, Islas Settland, Canal de la Mancha, Oleoducto de Siberia) o delitos manifiestos como la quema de los pozos kuwaitíes y el enterramiento de vertidos nucleares nos deberían hacer conscientes de la magnitud de los atentados ecológicos que sufre el medio ambiente.
Los restos del "Mar Egeo" ya han sido golpeados por el mar de tal forma que la popa del barco, concretamente el puente completo descansa fuera de la acción de las olas normales. Sólo cuando llega un temporal el mar golpea sobre esta parte del casco, que ha ido arrastrándose sobre los acantilados por donde no lo habría subido ninguna grúa. Se puede apreciar como ha cambiado la situación y estado del naufragio en el año que media entre las fotos que acompañan este reportaje. La parte sumergida también ha experimentado cambios apreciables que sólo los pescadores submarinos conocen, ya que no es habitual la presencia de buceadores en la zona, aunque sería interesante para ellos. (La popa y hélice fueron desguazadas en 1998)
Las paredes de La Galera caen rápidamente hasta los catorce metros y en estas caídas es muy posible sorprender a un sargo comiendo de la piedra. Hay que ser sigiloso y estar muy atento a los recovecos porque en cuanto nos detecten su arrancada impedirá cualquier reacción por nuestra parte. También es aconsejable investigar los agujeros del talud existente entre los 14 y los 18 metros buscando pescado que haya subido a marisquear. Para los más avezados hay profundidad sin límite unos cuantos metros más hacia mar afuera, y en los veinte metros comienza el verdadero territorio de los grandes pintos denominados localmente "cabezones".
Todos recordamos las terribles imágenes del naufragio del barco petrolero "Mar Egeo" en la ria de La Coruña el 3 de Diciembre de 1992 aparecidas en la televisión. En la mente de muchas personas se revivió el desastre ecológico derivado del hundimiento del también petrolero "Urquiola". Una aguja de roca existente en el canal de entrada rajó el fondo del Urquiola cuando intentaba salir de la bahía tras haber tocado fondo una primera vez. Se derramaron decenas de miles de toneladas de petróleo crudo de gran densidad en el medio de la ría. En la segunda catástrofe, el "Mar Egeo" realizaba la maniobra de entrada de noche y con temporal cuando embarrancó a los pies de la Torre de Hércules. Inmensas columnas de fuego y humo, producto de la combustión de parte de las 80.000 toneladas de crudo ligero vertidas oscurecieron literalmente el cielo de la ciudad. Tantos accidentes (Exxon Valdez, Islas Settland, Canal de la Mancha, Oleoducto de Siberia) o delitos manifiestos como la quema de los pozos kuwaitíes y el enterramiento de vertidos nucleares nos deberían hacer conscientes de la magnitud de los atentados ecológicos que sufre el medio ambiente.
Los restos del "Mar Egeo" ya han sido golpeados por el mar de tal forma que la popa del barco, concretamente el puente completo descansa fuera de la acción de las olas normales. Sólo cuando llega un temporal el mar golpea sobre esta parte del casco, que ha ido arrastrándose sobre los acantilados por donde no lo habría subido ninguna grúa. Se puede apreciar como ha cambiado la situación y estado del naufragio en el año que media entre las fotos que acompañan este reportaje. La parte sumergida también ha experimentado cambios apreciables que sólo los pescadores submarinos conocen, ya que no es habitual la presencia de buceadores en la zona, aunque sería interesante para ellos. (La popa y hélice fueron desguazadas en 1998)
Las paredes de La Galera caen rápidamente hasta los catorce metros y en estas caídas es muy posible sorprender a un sargo comiendo de la piedra. Hay que ser sigiloso y estar muy atento a los recovecos porque en cuanto nos detecten su arrancada impedirá cualquier reacción por nuestra parte. También es aconsejable investigar los agujeros del talud existente entre los 14 y los 18 metros buscando pescado que haya subido a marisquear. Para los más avezados hay profundidad sin límite unos cuantos metros más hacia mar afuera, y en los veinte metros comienza el verdadero territorio de los grandes pintos denominados localmente "cabezones".
por: Fernando Abella 1997
Mais:
El 13 de diciembre, el "Aegean Sea" ("Mar Egeo") petrolero de bandera griega construido en 1973, con 79.000 tn de crudo ligero encalla frente a la costa de A Coruña (NO de España) donde se incendia y hunde posteriormente. El crudo vertido ronda las 66.800 tn. El impacto de la marea negra no se hace esperar, 300 km de costa afectados, las rías de A Coruña, Ferrol, pesquerías, bancos marisqueros... unos 4.000 empleos directos paralizados por el desastre, las subvenciones tardan 10 años en llegar a los afectados.
Mar Egeo en llamas fonte: cetmar.org | Imagen Landsat. La Agencia Espacial Europea que en 1991 había lanzado el satélite ERS-1 provisto de un sensor radar cuyas propiedades permiten observar la Tierra a través de la nubes captó la imagen de la marea negra producida por el petrolero. | Vista de satélite de la marea negra |
Este é mais uma das hipóteses de um dos vários locais de mergulho que podemos visitar!
Veja também o RYTTERHOLM
Participe nesta viagem, e não se esqueça das datas limite de inscrição, e respectivas condições para participar.
As marcações e comprovativos deverão ser feitos e enviados até dia 28 de Agosto até às 00h00.
Caso pretenda juntar-se ao grupo, contacte-nos:
via email aqui: